sábado, 16 de agosto de 2014

ordenamiento territorial en ayacucho

El proceso de zonificación económica y ecológica y ordenamiento territorial(proceso político, técnico y administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio), es hoy una necesidad en nuestro país. El objetivo de este esfuerzo es lograr una herramienta, con fuerza de ley, que regule el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio. la carencia de esta norma genera una ocupación desordenada del territorio y el desarrollo de actividades que pueden generar impactos negativos en el ambiente como por ejemplo el incremento en las actividades extractivas, especialmente de la minería, tanto formal como informal.
La zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) son los dos instrumentos orientadas a buscar una adecuada organización de las actividades socio- económicas en el territorio. En Ayacucho, el proceso de ZEE está en marcha, pero aún tiene ciertas debilidades que superar, especialmente con respecto a la participación en el proceso de los sectores sociales.

En Ayacucho, POT se inició en el 2006 con la emisión de la ordenanza regional 024, que señalaba como prioridad el proyecto de ordenamiento territorial y establecía la conformación de la Comisión Técnica Regional de ZEE –OT. Integrada originalmente por 30 miembros, representantes de las instituciones públicas, privadas, ONG, comunidades campesinas y comunidades nativas, luego de tres años de trabajo (2009) se logró la aprobación y financiamiento del proyecto “Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica-Económica y Ordenamiento Territorial en la Región”, mediante el cual se pretendía culminar el proceso en un plazo de 3 años. Un folleto que explica el proceso de la ZEE-OT en Ayacucho, inicia del siguiente modo: “El Gobierno Regional de Ayacucho ha iniciado el proceso de Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial (ZEE-OT). De acuerdo al marco normativo de la descentralización, los gobiernos regionales tienen competencia para dirigir este proceso. Los productos que se obtengan serán instrumentos de gestión fundamentales para lograr un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales e identificar las potencialidades del territorio, orientando las políticas públicas regionales y los planes de inversión”. Se señala también que “es importante que en todas sus etapas la ZEE cuente con la participación de los hombres y de las mujeres, así como de las instituciones públicas y privadas en el ámbito de desarrollo de la zonificación”.

Hasta la fecha se ha avanzado bastante , iniciada en el año 2006, la misma no ha estado exenta de dificultades, generadas muchas veces por las mismas instancias que la llevan adelante.
La ZEE, según sus fundamentos, es un proceso técnico, político y participativo. Si hacemos una análisis del trabajo desplegado, el proceso debió contar con la participación activa de representantes de las municipalidades provinciales y distritales, instituciones públicas, privadas, ONG, comunidades campesinas y nativas; pero la mayor parte de estos actores han estado ausentes en el proceso, situación que conllevó a que en el proceso de ZEE se priorice la labor técnica a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA).
La carencia descrita pretender ser superada por el GRA, por ello se planteó que este año se deberá llevar adelante actividades en Ayacucho y en las diferentes provincias destinadas a difundir y validar la información obtenida en los trabajos de ZEE.
Con las acciones de socialización y validación de información, se debería culminar el proceso de la ZEE; sin embargo, el ministerio del Ambiente ha planteado que en base a la información obtenida en el proceso se deben realizar una serie de estudios especializados (EE ) [3] que requerirán de un tiempo adicional estimado de un año. Posterior a los estudios y la aprobación de la misma por el MINAM, se tendrá que elaborar el Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) y con estos insumos recién se podrá elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de Ayacucho (POT).

El 14 de Febrero del 2013 el Gobierno Regional de Ayacucho recibió la opinión favorable del Ministerio del Ambiente, como ente Rector del Ordenamiento Territorial, a la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el siguiente paso fue aprobar este instrumentos en el Consejo Regional lo que se hizo mediante la Ordenanza Regional Nº 003-2013-GRA/CR aprobada el 27 de marzo del 2013 y entregada al Ministerio del Ambiente el 22 de abril del 2013.

Sin embargo días después de la entrega de la ordenanza (el 03 de mayo) mediante resolución ministerial el MINAM aprobaba la “Guía metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial”, en este documento se plantea la necesidad de llevar adelante una serie de estudios especializados complementarios en Ayacucho:

- Estudio de la dinámica económica regional. - Estudio de normativa y políticas con incidencia territorial.
- Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático. - Estudio de servicios ecosistémicos.
- Estudio de análisis de los cambios de la cobertura y uso de la tierra. - Estudio de análisis de capacidad institucional.
La ejecución de estos estudios, planificados para el 2015, implica una gran inversión de esfuerzo y tiempo para, una vez aprobados, poder continuar con el proceso de ordenamiento territorial.

noticias:
En Ayacucho realizaron diplomado en Ordenamiento Territorial para fortalecer capacidades de funcionarios, profesionales y técnicos.

septiembre 2012

El Gobierno Regional de Ayacucho, a través del proyecto “Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho” (ZEE-OT), en coordinación con  el Ministerio del Ambiente y la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH); han organizado el “Diplomado en Ordenamiento Territorial para la Gestión de los Recursos Naturales”, con la finalidad de fortalecer las capacidades de los funcionarios, profesionales y  técnicos  vinculados con la toma de decisiones a nivel local y regional.
La actividad académica se inicio el 28 de setiembre con una ceremonia de presentación en la escuela de Post Grado de la UNSCH, con la participación de representantes de las municipalidades provinciales y distritales,  instituciones públicas, privadas, y del Ministerio del Ambiente.

El Programa del diplomado duro un total de 270 horas lectivas que se desarrollarán en 8 módulos entre las que se encuentran: gestión territorial, análisis de riesgos en el proceso de ordenamiento del territorio, conflictos socio ambientales, gestión integral de cuencas hidrográficas, entre otros.

ministerio del ambiente se compromete con el ordenamiento territorial de ayacucho.

Ayacucho, Febrero del 2014.


Como parte del trabajo coordinado con el Gobierno Central, El Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, sostuvo una reunión con funcionarios del Ministerio del Ambiente para brindar alcances sobre los avances en temas de Zonificación Ecológica - económica y ordenamiento territorial de la región Ayacucho.

Los técnicos y funcionarios encargados del área de Zonificación Ecológica y económica y Ordenamiento Territorial de la Gerencia de Recursos Naturales, dieron a conocer a la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente el estado actual del proceso de Ordenamiento y Zonificación de nuestra región.

Al respecto el Ministerio del Ambiente mediante la Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM, se comprometió con el Gobierno Regional de Ayacucho a brindar asistencia técnica para el estudio de los estudios especializados, a su vez asistencia en el proceso de Ordenamiento Territorial, elaboración de los términos de referencia para los estudios especializados y apoyo para el Diagnóstico Integral Territorial (DIT).

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través de sus técnicos y especialistas se comprometió a realizar la elaboración de un Proyecto de Inversión Pública PIP para el ordenamiento territorial de la región Ayacucho – II Fase y agilizarlos para lograr el encaminamiento a un buen ordenamiento de nuestra región.

El MINAM realizará la entrega de información cartográfica e imágenes satelitales para un adecuado trabajo de zonificación, además de programar la asistencia técnica para el uso de los mismos.

GORESAM - PEAM capacita al Gobierno Regional de Ayacucho en Ordenamiento Territorial

Ayacucho, noviembre del 2014.

El Proyecto Especial Alto Mayo, a través del proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en las provincias de Moyobamba y Rioja”, capacitó y facilitó a los profesionales de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ayacucho, en experiencias del proceso de ordenamiento territorial que se viene desarrollando en el Alto Mayo con el aporte de las Municipalidades Provinciales de Moyobamba y Rioja.
En su exposición, la coordinadora del proyecto Ing. Mónica Gisella Rojas Acosta, manifestó que el proyecto se ejecuta en convenio con los gobiernos locales, fortaleciendo sus capacidades en planificación y gestión del territorio.
Después de finalizado el evento se compartieron algunos materiales y estudios elaborados por el proyecto de Ordenamiento Territorial como son:
ZEE Rioja - Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Rioja.
PDC - Plan de Desarrollo Concertado.
POT Rioja - Plan de Ordenamiento Territorial, en versiones amigables.
Estudios de accesibilidad a mercados.
Servicios Básicos.
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.

Ministerio del Ambiente entrega imágenes satelitales al Gobierno Regional de Ayacucho para su ordenamiento territorial

Ayacucho, abril del 2014.

Como parte de un importante donativo del Gobierno Japonés, el Ministerio del Ambiente (MINAM) entregó al Gobierno Regional de Ayacucho un lote de imágenes satelitales en alta resolución que les permitirá contar con un sistema de monitoreo para su ordenamiento territorial.

De esta manera, los funcionarios ayacuchanos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente podrán conocer los cambios de la cobertura y uso de la tierra, de manera que puedan prever peligros naturales mediante la evaluación de recursos naturales, con información de calidad. Indudablemente, estas imágenes satelitales serán una herramienta para la mejor identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio, pero en especial, servirá para monitorear el problema de deforestación en las zonas selva de Ayacucho.

Este donativo se realizó como parte del trabajo estratégico y articulado  que viene realizando con el  Ministerio del Ambiente (MINAM) a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, que permitirán fortalecer las capacidades de la región en el análisis y monitoreo territorial,  lo que a su vez servirá para la actualización cartográfica en el marco del proceso de ordenamiento territorial.

Estas imágenes satelitales de la constelación Rapied Eye cubren  todo el ámbito territorial de la región y cuenta con detalles de resolución altamente visibles hasta de 5 metros y que se pueden descomponer en bandas espectrales, para un profundo y minucioso análisis científico de todo el territorio regional. En ese sentido, destaca la asistencia técnica y capacitación que el MINAM brinda a los profesionales del Gobierno Regional ayacuchano.

enlaces:
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2014/01/AVANCE_ZEE_OT_2014.jpg

http://www.regionayacucho.gob.pe/gra/index.php/transparencia/notas-de-prensa/item/589-ministerio-del-ambiente-se-compromete-con-el-ordenamiento-territorial-de-ayacucho

http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/mapa-zona-ecologica-economica-zee/

http://www.peam.gob.pe/Publicaciones?action=PaginaNotaPrensaPrint&id=273

No hay comentarios:

Publicar un comentario