martes, 19 de agosto de 2014

BIODIVERSIDAD

“Biodiversidad es la variedad de todos los tipos y formas de  vida, desde los genes a las especies a través de una amplia escala de ecosistemas” (Gaston, 1995).

Biodiversidad es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
·         Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
·         Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
·         Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Los componentes de la diversidad biológica son importantes para la salud del hombre, casi todos los medicamentos, provienen de plantas y animales. La medicina tradicional forma la base de la atención primaria en salud para el 80% de la gente en los países en vías de desarrollo; la gente de la amazonía emplea más de 2,000 especies; la medicina tradicional es hoy promovida por la OMS, alrededor de 3,000 antibióticos incluidos la penicilina y tetraciclina, provienen de microorganismos; la cyclospirina, elaborada de hongos del suelo revolucionó la cirugía del transplante del riñón y del corazón suprimiendo la inmunoreacción. La aspirina y muchas otras drogas fueron sintetizadas primigeniamente en la naturaleza; por lo tanto, la diversidad biológica no sólo es útil hoy, sino a medida que se va descubriendo nuevas especies será útil en el futuro.
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción y protección. También produce satisfacciones como recreación, inspiración y emociones.
Por todo ello, es necesario conservarla y, en casos de deterioro, restaurarla. Uno de los servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos para las poblaciones rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y animales domesticados y de la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres. En Perú, la biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la seguridad alimenticia.
La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres de las plantas cultivadas como el maíz, papaya, papa, tomate, frijoles, tubérculos andinos y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades. Especies silvestres de papas y tomates, que han servido para mejorar o producir nuevas variedades, significan anualmente millones de dólares a esos países.
CRISIS DE BIODIVERSIDAD
La crisis de biodiversidad causada por actividades humanas (como las que llevan a la pérdida del hábitat y la introducción de especies exóticas) es tal vez comparable en magnitud a las grandes extinciones registradas en los períodos geológicos (Raven 2002 ).
Cuatro principales agentes que conducen a la extinción, son:

                                       La sobreexplotación que produce la reducción de los efectivos poblacionales.
ü  Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
ü  Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua. 

La pérdida y fragmentación del hábitat de las especies.

ü  Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
ü  Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
ü  Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
ü  Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
ü  Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

 La introducción de especies invasoras que compiten con las nativas o modifican sus hábitats.

 Las interacciones sinérgicas por las cuales la extinción de unas especies producen extinciones en cadena de otras.

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
La biología de la conservación es una reciente disciplina científica de síntesis que se consolidó en la década de 1980 como respuesta a la pérdida de biodiversidad . Se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles y de cómo minimizar esta pérdida. Para ello integra contribuciones de disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, la biogeografía, la biología del comportamiento, las ciencias políticas, la sociología, la antropología, etc.
La biología de la conservación se desarrolla fundamentalmente en el marco de dos paradigmas:
  • Este paradigma enuncia que las poblaciones pequeñas están sometidas a un alto riesgo inherente de extinción, que resulta fundamentalmente de un incremento en la exposición a estocasticidad demográfica y ambiental de la pérdida de variabilidad genética.
  • Se ocupa de los procesos por los cuales el riesgo de extinción de las poblaciones se incrementa por razones ajenas a éstas, y de cómo paliarlos.
Se ha denominado “torbellino de extinción” a la retroalimentación positiva por la cual la depresión por endogamia, la estocasticidad demográfica y ambiental y la deriva génica se combinan provocando una aceleración en la disminución poblacional. El fundamento del torbellino de extinción es que dichos factores conllevan una pérdida de la variabilidad genética y, en consecuencia, de la disminución en la eficacia biológica de los individuos y un incremento en la mortalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario